Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2010

Debate sobre universidad, liderazgo y talento


El martes 8 de junio estaré en la sede regional para participar en este debate.
Ya sabéis que podéis aportar con vuestros comentarios y participación.

domingo, 7 de marzo de 2010

La lejana igualdad de genero y II


Hace un año que os contaba una anécdota que hacía referencia a la igualdad de genero y cómo piensa la generación pasada y la futura.

Hoy os cuento otra anécdota referida a mi generación o casi (10 años más joven) y a mi ámbito, el universitario. El jueves llegué a la Junta de Facultad 5 minutos antes de la hora de la segunda convocatoria. Allí coincidimos 4 personas, una de ellas, antiguo alumno mío, acababa de ser padre y yo le felicité por ello y le pregunté cómo estaba su mujer y el bebé. Todo iba bien y había sido una niña, a lo que añadió que una pena porque tendría que seguir preparando su parcela solo.


No pude por menos que decirle, haciéndome el tonto, que si hubiera sido un niño nada cambiaría, que tendría que seguir haciéndolo solo porque los niños no están para trabajar una parcela. Me dijo que no le había entendido, que se refería a que una mujer no le ayudaría a preparar la parcela y su huerto.

No os sigo contando, pero basta que os diga que la Junta empezó tensa porque no me corté, pese a que los miembros de la Junta llegaban, en decirle qué pensaba de su comentario. Y es que la Universidad es bastante desigual en cuestión de genero, y la Facultad de Veterinaria aún más si cabe.

Por eso, y por algunas cosas más, creo que la discriminación positiva es una herramienta absolutamente necesaria para avanzar y conseguir la igualdad de género.

domingo, 8 de noviembre de 2009

La Universidad extremeña y la investigación


Han salido los resultados del prestigioso ISI sobre el nivel de visibilidad de los resultados de investigación de las diferentes universidades. Se mide por el parámetro indice de impacto y número de citas de cada contribución científica. Así, nuestros resultados de investigación los enviamos para publicar en revistas que los revisan y si lo consideran aceptables lo publicarán. Pues dependiendo de la calidad del trabajo y de la calidad de la revista, esos resultados de investigación serán más o menos visibles por el resto de la comunidad científica, algo que se mide por el número de veces que ese trabajo y revista es citado por otros científicos en sus trabajos. Pues bien, estos datos se han organizado por Universidades de origen y los resultados para las universidades españolas, y para la extremeña, se me antojan reveladores.

A nivel mundial, no hay una sola Universidad española bien posicionada en este ámbito de la investigación, ya que las primeras en aparecer lo hacen en posiciones más bien intermedias. Quizás sea el fruto del abandono al que la investigación ha estado sometida en España durante tantas décadas, y viendo la botella medio llena, quizás sea el resultado (impagable, por cierto) de la actividad de grupos de investigación aislados en un ambiente desfavorable para realizar esta tarea, investigar. La excepción, aunque alejadas de la excelencia a nivel internacional, han sido las Universidades catalanas, las valencianas y alguna de las madrileñas.

La Universidad de Extremadura queda en la posición 38 de 50 universidades españolas, bastante por debajo de la media española, y recordando qué mide este parámetro, la conclusión es que hacemos una investigación poco reconocida por nuestros colegas de otros países, y que se publicada en revistas de poca penetración. Y a mí me gustaría analizar algunas de las causas posibles de estos datos con el iluso ánimo de mejorar.

En primer lugar, nunca se ha apostado, desde a Universidad, por el tercer ciclo. La prueba es que somos la última Universidad en calidad de Programas de Doctorado, y somos la Universidad con la propuesta de Master de Investigación más débil, tanto que es provisional, condición que ANECA consideró para aprobar la propuesta de nuestra Universidad (esto es "vox populi", pero no tengo datos). Esto significa que la formación inicial de nuestros investigadores ha carecido y carecerá de calidad, al menos en la generalidad. Sí que hay islas de calidad, pero eso, son islas.

En segundo lugar, el capital humano. Carecemos de una carrera investigadora definida. Sí, igual que un ginecólogo sabe qué camino debe recorrer para llegar a ser ginecólogo, en España no sabemos como se llega a ser investigador. Eso implica tantos caminos y formas que hay desigualdades evidentes. Y en la UEX se ha seleccionado, demasiado a menudo, el camino fácil, el camino dónde no siempre los mejores se quedan en el sistema de investigación. Y esto es responsabilidadd de la Universidad, pero también de las administraciones, regional y nacional, por no definir esa carrera investigadora. Y aunque esto no nos diferencia del resto de Universidades, la selección del capital humano para investigación sí.
Además hay que sumar que la Junta de Extremadura ha realizado una política de becas y contratos para inicio en la Investigación que iba dirigida, hasta hace uno o dos años, a que las becas se destinaran a aquellos grupos de investigación que no conseguían esas becas en las convocatorias nacionales. Es decir, la formación del nuevo personal se dejaba en los grupos menos competitivos. Un error que ahora pagamos, pero que sobre todo ha pagado ese capital humano decepcionado con la formación recibida, pero sobre todo, decepcionado porque no son competitivos ellos mismos y tienen que salirse del sistema de investigación. Y ni que decir tiene que en estas condiciones es difícil que los investigadores de la tierra, tras su etapa posdoctoral, quieran volver, y más difícil es incorporar a buenos investigadores de otros sitios en una oferta carente de medios e infraestructuras, que son los siguientes puntos.

En tercer lugar, las investigación se financia con fondos públicos o privados en concurrencia competitiva. Y eso significa que son (somos) pocos los grupos de investigación que conseguimos fondos nacionales e internacionales. Ante eso, la política de investigación de la Junta ha sido negar los proyectos a los competitivos y darlos a los grupos no competitivos. Entiendo esta política cuando se pone límites y condiciones, como por ejemplo, que en un plazo prudencial el grupo pase a ser competitivo fuera de las fronteras extremeñas y lo haga en 6-9 años (2-3 proyectos continuados). Porque si no es así, tendremos grupos que sólo viven de proyectos regionales, algo que va en contra de su internacionalización y de su proyección a trabajos de mayor calidad científica. Y eso es lo que ha ocurrido.

Y en cuarto lugar, y quizás para acabar, la investigación necesita de masa crítica y de servicios comunes. La masa crítica está dispersa en cuatro campus, algo que ya forma parte de nuestra idiosincrasia particular, pero que es un lastre. La investigación no es algo que se pueda hacer aisladamente. Y los servicios comunes, inexistentes aunque se están desarrollando, nos obligó a comprar equipos, casi uno por departamento, que luego permanecen infrautilizados en el mejor de los casos.
Y es que no ha habido planificación, ni desde la Universidad ni desde el gobierno regional. No se ha querido potenciar a las líneas de investigación que tenían calidad, organizándolas en centros de investigación propios, como por ejemplo los institutos universitarios, que permitieran compartir servicios, infraestructuras y proyectos comunes que aumentran su visibilidad y calidad a nivel nacional e internacional. Las razones las desconozco, aunque las imagino.

En resumen, es necesaria una planificación para que los centros Científicos-Tecnológicos que se están creando tengan éxito en un entorno de investigación poco visible, porque no se podrán abastecer sólo de la excelente labor de unos pocos islotes, y para que alguna vez lleguemos a las cotas necesarias para ser Campus de Excelencia, y para que el capital humano considere que la Universidad de Extremadura es un nicho adecuado para hacer de ella su proyecto de vida y hacer en ella investigación de calidad.

Hay tiempo aún para subirse a este carro, pero hay que tomar decisiones y planificar. ¿Lo haremos?.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES)



La Universidad está inmersa en un proceso de ordenación de sus títulos de Licenciado a los nuevos Grados (ahora se llamarán así).

Este cambio pretende ser y será algo más que un cambio de denominación. Es un cambio de concepción de la actividad Universitaria que persigue un objetivo general muy importante, que todos los títulos sean válidos en los países de la Comunidad Europea, no como una homologación, sino como una validación real de los contenidos y la calidad de los mismos, es decir que un profesional procedente de la universidad sea indistinguible por su estado europeo de origen.

Este proceso se sustenta en tres pilares básicos que paso a explicar:

1. Las competencias. Se definen las competencias profesionales para todos los grados, es decir qué debe saber hacer un profesional cualquiera para desarrollar su trabajo en la sociedad. Este estudio se inició con lo que se denominó Libros Blancos, en los que expertos incluyeron esas competencias y su comparación con las mismas en los diversos países europeos. Las competencias marcan qué conocimientos hay que impartir a los alumnos. Un ejemplo práctico quizás ayude. Si una competencia del médico es saber abrir un abdomen con un bisturí, deberá recibir conocimientos de cirugía, de anatomía, de vascular y de nervioso, por ejemplo.

Se trata de construir los planes de estudio desde arriba, desde lo que debe ser un profesional, e ir bajando al detalle concreto con los cánones que va marcando los planos superiores. Justo al contrario de como se ha hecho hasta hoy.

2. Los alumnos. Hasta ahora las Universidades se han construido alrededor de las circunstancias y exigencias de los profesores, y los demás participantes quedaban fuera de juego, incluso en los planes de estudio, que giraban en torno a los 24 créditos (240 horas) que un profesor de universidad debe impartir como máximo en cada curso académico. La Declaración de Bolonia y el EEES cambian este concepto en lo que se refiere a los planes de estudio, de manera que todo se construye en torno a la actividad diaria del alumno, que no debe superar lo que cualquier otro trabajador, con sus 8 horas diarias. Así, esta actividad diaria tiene en cuenta las horas lectivas y prácticas del alumno, y las de trabajo personal del estudiante (estudio, elaboración de apuntes, elaboración de trabajos). Se construye así el llamado crédito ECTS (25 horas por crédito), de manera que en un curso académico, un año, un alumno no debe superar los 60 ECTS (1500 horas), y un grado se obtiene con 240 ECTS (salvo algunas excepciones, Medicina, Veterinaria y algunas ingenierías).

Este esquema se construye al detalle con la llamada agenda del alumno, que permitirá organizar al detalle las actividades del mismo, de manera que su ocupación diaria sea equilibrada y no como ahora ocurre, donde hay días en los que el alumno trabaja presencialmente en su Facultad 8 horas y no tiene tiempo ni para mirar los libros, y otros días 2 horas sólo.

3. Las acreditaciones. A las Universidades no les bastará con proponer un plan de estudios, ni publicitarlo, ni siquiera tener el profesorado para impartirlo. El requisito es que la oferta será evaluada por una agencia externa a la Universidad, llamada ANECA, que tras una exhaustiva y minuciosa evaluación, determinará si el título cumple los requisitos. Se evalúa todo, la infraestructura, los medios didácticos, el personal de administración y servicios (PAS), el profesorado y los servicios. Además, tras tres años, se avaluará la progresión del título y en otros 3 años más, si todo ha ido bien, el título se acredita y pasa a ser válido. Si no se supera esta acreditación, ese título en esa Universidad dejará de tener validez. Si lo hace, cada 6 años deberá acreditarse, nadie puede dormirse. Absolutamente claro y con Q de calidad.

A la acreditación contribuiremos TODOS, desde el que hace fotocopias, hasta los que impartimos Neuroquímica, todos deberemos hacer el trabajo para el que estemos más capacitados, variable que será muy importante para conseguir acreditar los títulos.

El sistema tiene debilidades, pero también tiene fortalezas y ninguna analizaré ahora. Pero sí es importante que es un cambio conceptual en la Universidad, que bien realizado será muy positivo.

Por último, las Universidades seguirán siendo públicas, sujetas a tasas públicas, con sus políticas de becas y subvenciones al estudio por parte del estado y de las autonomías, y no se dependerá ni de empresas, ni de préstamos a bancos, ni de cualquiera de los bulos malintencionados que por ahí corren y que sustentan las desisformadas convocatorias de huelgas en secundaria, ESO y Universidad.

Información, lo que hace falta es información y aquí os la doy.

Un saludo