Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2011

Qué esconden al negarse a hacer política.

La semana pasada el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Fernández, anunció que la Junta no cumplirá los plazos previstos de presentación de los presupuestos de la comunidad para 2012 y no descarta prorrogar los de este año.

Aunque esta afirmación provoca sorpresa, por parecer que es un profundo conocedor de la economía extremeña, máxime cuando propone al Sr. Monago el anunciando e indefinido recorte presupuestario de entre el 10 y el 20%, o el temido déficit, que evaluó tan rápidamente en el 6,8% contradiciendo el algo más del 2% señalado por el anterior ejecutivo, merece un análisis más pausado de las causas para este anuncio.

La realidad es que la ley más importante que marca las políticas y programas de un gobierno para con sus gobernados es la ley de presupuestos. Es ahí, y no en los programas electorales ni en los discursos de investidura, donde se reflejan las prioridades de un gobierno. Por decirlo aún más claro, es en esta ley donde quedan reflejadas las políticas que se van a hacer, con qué programas, en qué tiempos, con qué presupuesto y el grado de desarrollo que alcanzarán. Por tanto, renunciar a hacer esta ley es renunciar a hacer la política que un gobierno quiere hacer, máxime cuando alguien que se presenta a unas elecciones lo hace para hacer sus políticas, y cuando lo hace con un eslogan que dice cambio. Por tanto, las razones deben ser muy fuertes.

Oficialmente, la causa aducida por el Sr. Antonio Fernández es que desconoce los ingresos para Extremadura por parte del gobierno central. Yo me permito dudar de esta afirmación porque sigue en vigor el anterior acuerdo de financiación de las comunidades autónomas, que fue corregido a la baja por los criterios de austeridad que la Ministra Salgado comentó en su momento, y que podrían corregirse aún más por la diferencia entre el crecimiento esperado respecto del observado. Es más, si esto no fuese así, TODAS las autonomías estarían igual, sin poder hacer sus presupuestos, algo que no es cierto. Es más, si dicen ser el cambio y lo quieren ser, siempre pueden fijar su techo de gasto con una previsión a la baja de sus ingresos, y a partir de ahí, distribuir las partidas de gastos según sus prioridades, según sus criterios políticos.

Yo me permito vislumbrar otra posibilidad, que las áreas que van a sufrir los recortes que la política del PP de Extremadura quiere aplicar son tan sensibles, que pudieran afectar al resultado electoral del 20N. Y una de las razones por las que creo que esta posibilidad es factible, es porque el Sr. Monago tiene un voto “prestado” que viene del desencanto por la política nacional, que no regional, y ese voto quieren conservarlo. Si esta fuera la razón, sería un comportamiento de villanos, por ser suaves, que su electorado (bueno, sólo una parte) le debería hacer pagar muy caro.
Una segunda posibilidad es que las áreas que van a sufrir los recortes son tan sensibles, que ni sus grandes aliados, IU de Extremadura, les apoyarían, aunque en esta posibilidad la última palabra la tiene el Sr. Alejandro Nogales.

Hay una tercera que yo descarto, pero es posible, y es que no tuvieran previsto qué presupuesto quieren y andan ahora pensando qué hacer y como gobernar.

En cualquier caso, dejo a los lectores que elijan la que mejor les parezcan, y sobre todo que piensen en ellas.

lunes, 7 de marzo de 2011

masIVA

Y como sigo pensando que el ahorro de energía es cuestión de cambiar costumbres y optimizar recursos, y que esto activa la economía, pues en casa decidimos poner el doble acristalamiento para aislarnos de los cambios de temperatura y del ruido, que vivir en una calle peatonal llena de terrazas tiene sus desventajas. En fin, que pusimos mano a la obra, y cual administración pública transparente, llamamos a tres empresas, todas ellas recomendadas por conocidos, para que vinieran a medir las ventanas (5 estándar y una doble de terraza) y nos hicieran presupuesto, de manera que nos decidiéramos por la que más nos interesara, en este caso la más barata.

masIVA y coincidente fue la respuesta, y no hablo de los precios, que no coincidían, y tampoco del tiempo que tardarían o les llevaría hacer el trabajo, no, hablo de que ninguno quería cobrar el IVA, y no sólo eso, además trataron de convencernos de la bondad de no hacerlo así. Los que me conocéis sabéis que lo de convencer mediante la palabra es parte de mí, por lo que nos enredamos de mala manera a debatir del tema.


Una de las empresas me insinuó lo raro que era, eso sí, sin llegar a decirme tonto. Sé que no le convencí, pero como era el que más caro "IVA" hasta sin IVA, lo dejé sin intentarlo más.

Otra de las empresas se quedó perplejo, lo escribo así porque en realidad no sé si es una empresa o un funcionario (me llamaba desde un número de un ente público) que fuera de su horario de servicio público (espero) se dedica al tema. El caso es que como era el presupuesto más barato, le digo que pa'lante y que, por supuesto con factura e IVA. ¡Media hora, que no pasó más de media hora desde que le dije que el trabajo me lo haría él!, y me llamó para decirme que había un error en el presupuesto, que sólo lo había hecho por 4 ventanas estándar y eran 5, lo que incrementaba el presupuesto. Increíble pero cierto, prefería perder un negocio a hacer una factura, o quizás es que jamás las ha hecho porque ni CIF tendría.

El trabajo se lo dimos a la tercera empresa, que fue la segunda en presupuesto, pero no sin antes tener que seguir escuchando las bondades de no hacer factura y lo barato que sale si el IVA no se incluye (exactamente un 18% menos). Insistí en lo caro que nos sale a todos, como sociedad, como estado, como costumbre, el no hacerlo. Por supuesto he ganado..., porque soy el que paga, pero no he convencido. Qué trabajo nos queda hacer en este campo, y aquí es verdaderamente difícil hacer pedagogía, que será lo que dirán aquellos que sólo querrían que nada cambie y no declarar sus ganancias.

viernes, 14 de agosto de 2009

Qué nos diferencia


Evolución del PIB de España en los últimos tres años. Tomado de EL Pais.


Los datos son evidentes, Francia y Alemania empiezan a crecer, sus economías ingresan más que gastan y sus PIB pasan a ser positivos. Mientras, en España vemos que se detiene el deterioro de nuestra economía, pero seguimos gastando más que ingresamos, es decir, que nuestro PIB sigue siendo negativo. No deja de resultar paradójico que habiendo afrontado esta crisis con medidas muy similares en todos estos países, encaminadas a dar liquidez y reforzar el control sobre el sistema financiero, los resultados no se observen aún en nuestra economía. La explicación a esta paradoja, por parte del empresariado y la agorera derecha está clara, la mala aplicación de las medidas por parte del gobierno de España y nuestra legislación laboral, que no les permite la libertad que sus empresas desean para "mover" al capital humano, a los trabajadores.

Yo creo que las razones de estas diferencias son otras. Francia y Alemania afrontaron profundas reformas de sus economías productivas tras la segunda Guerra Mundial y que basaron en excelentes comunicaciones y en el desarrollo de las ideas y la investigación, que dieron como consecuencia el fortalecimiento y expansión de empresas que generaban productos sujetos a royaltis. Podemos dar muchos ejemplos, Citroen, Volswagen, BMW, Mercedes, Renault, Bayer, Rhône-Poulenc, BASF, etc, empresas que están en todo el mundo y no dejan de ingresar en las arcas de sus respectivos países, Francia y Alemania, a base del consumo mundial, no sólo por el consumo interno.

España afrontó la mejora de sus comunicaciones con los fondos europeos, a partir de nuestra incorporación a la CEE, pero no ha sido capaz, desde la democracia, de hacer esa transición desde las ideas y la investigación a la generación de empresas de base tecnológica. Los gobiernos de la UCD bastante tuvieron con la transición y la consolidación de las instituciones democráticas; los gobiernos del PSOE, con Felipe González, empezaron a reformar el mercado laboral eliminando las empresas públicas deficitarias (astilleros, minas, etc) que dieron el superávit necesario para reformar la educación y la sanidad públicas, que no es poco. Llegó el gobierno del PP, con el Sr. Aznar dedicado a generar dinero fácil con la especulación del suelo y la construcción, con la falsa bonanza economía del ladrillo y del consumo alrededor de la construcción, que sólo favorecía a unos pocos, y con un descenso de la inversión en investigación. Esto se acabó, como no podía ser de otra manera y nos encontramos sin el cambio económico. El gobierno del PSOE con el Sr. Zapatero a la cabeza, vuelve a aumenta la inversión en investigación, pero sigue muy alejada de la media europea, y crea un Ministerio de Ciencia e Innovación, que no termina de arrancar en el engranaje entre Ciencia y Empresas.

Y aquí está nuestro talón de Aquiles, una estructura de investigación muy poco adecuada, con poco capital humano formado en empresas tecnológicas, a lo que hay que sumar una estructura empresarial que no cree en la investigación y que prefiere los recursos fáciles de rendimientos inmediatos a la inversión en innovación. Y no hay más que ver que siguen incidiendo en las fórmulas de siempre, bajada de impuestos, reforma del mercado laboral para abaratar los despidos, mejora de las subvenciones por creación de empresas, sean las que sean, e incluso meter mano en la caja de la seguridad social para subvencionarlos a ellos.

Hace falta un pacto de estado en esta dirección, de manera que independientemente de quién gobierne, esta transformación económica se dé porque sino seguiremos dependiendo del consumo interno para generar riqueza, cuando el mercado está en todo el mundo, al que tenemos que ofrecer nuestras ideas transformadas.

¿Seremos capaces de realizar este reto con la que está cayendo?

PD: Mañana sábado 15 de agosto a las 11h, los socialistas de Badajoz nos reunimos en el Cementerio Viejo para honrar a aquellos más de 4000 defensores de la libertad y la legalidad que fueron asesinados en nuestra ciudad entre el 14 y el 15 de agosto del 1936, acto que viene celebrándose desde 1977. Estáis invitados. Un saludo.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Modelos económicos y coherencia


Todavía tengo el recuerdo del debate entre D. Pedro Solbes y D. Manuel Pizarro. Aunque la pauta la marcó D. Pedro Solbes, D. Manuel Pizarro (donde estará) quedó claro que su apuesta, la apuesta del PP cuando se presentó a las elecciones generales, era una política económica liberal con tendencias neoconservadoras muy acusadas, por cuanto promovía que el movimiento y la especulación de los grandes capitales fuese un pilar del crecimiento económico en España (otro pilar era la especulación del suelo y la construcción sin control).

Ahora vivimos cómo este modelo económico queda invalidado en EEUU (y el resto del mundo) por su práctica desmesurada y sin control, de la misma manera que en su momento quedó invalidado el modelo económico del comunismo, incompetente en la extinta URSS y sus países satélites.

Ante este escenario, a mí (y supongo que a muchos más, entre ellos los votantes del PP) me hubiera gustado comprobar la consistencia y coherencia de los argumentos del PP, que deberían haber salido en defensa de su modelo económico para España, aún cuando este modelo muestre ahora sus enormes debilidades. O reconocer que es un modelo agotado y que ahora practicarían un modelo más socio-liberal. En su lugar practican escapismo político, incapaces de reconocer los errores (aunque por suerte sólo fue un error de propuesta) y vuelcan su frustración buscando la culpabilidad del gobierno de Zapatero.

Una nueva prueba de falta de coherencia del PP, que deberá tenerse muy en cuenta.

Saludos.

PD: Con humor pasa mejor