
Evolución del PIB de España en los últimos tres años. Tomado de EL Pais.
Los datos son evidentes,
Francia y Alemania empiezan a crecer, sus economías ingresan más que gastan y sus PIB pasan a ser positivos. Mientras,
en España vemos que se detiene el deterioro de nuestra economía, pero seguimos gastando más que ingresamos, es decir, que nuestro PIB sigue siendo negativo.
No deja de resultar paradójico que habiendo afrontado esta crisis con medidas muy similares en todos estos países, encaminadas a dar liquidez y reforzar el control sobre el sistema financiero, los resultados no se observen aún en nuestra economía.
La explicación a esta paradoja, por parte del empresariado y la agorera derecha está clara, la mala aplicación de las medidas por parte del gobierno de España y nuestra legislación laboral, que no les permite la libertad que sus empresas desean para "mover" al capital humano, a los trabajadores.
Yo creo que las razones de estas diferencias son otras. Francia y Alemania afrontaron profundas reformas de sus economías productivas tras la segunda Guerra Mundial y que basaron en
excelentes comunicaciones y en el desarrollo de las ideas y la investigación, que dieron como consecuencia
el fortalecimiento y expansión de empresas que generaban productos sujetos a royaltis. Podemos dar muchos ejemplos, Citroen, Volswagen, BMW, Mercedes, Renault, Bayer, Rhône-Poulenc, BASF, etc, empresas que están en todo el mundo y no dejan de ingresar en las arcas de sus respectivos países, Francia y Alemania, a base del consumo mundial, no sólo por el consumo interno.
España afrontó la mejora de sus comunicaciones con los fondos europeos, a partir de nuestra incorporación a la CEE, pero
no ha sido capaz, desde la democracia, de hacer esa transición desde las ideas y la investigación a la generación de empresas de base tecnológica. Los gobiernos de la UCD bastante tuvieron con la transición y la consolidación de las instituciones democráticas; los gobiernos del PSOE, con Felipe González, empezaron a reformar el mercado laboral eliminando las empresas públicas deficitarias (astilleros, minas, etc) que dieron el superávit necesario para reformar la educación y la sanidad públicas, que no es poco. Llegó el gobierno del PP, con el Sr. Aznar dedicado a generar dinero fácil con la especulación del suelo y la construcción, con la falsa bonanza economía del ladrillo y del consumo alrededor de la construcción, que sólo favorecía a unos pocos, y con un descenso de la inversión en investigación. Esto se acabó, como no podía ser de otra manera y nos encontramos sin el cambio económico.
El gobierno del PSOE con el Sr. Zapatero a la cabeza, vuelve a aumenta la inversión en investigación, pero sigue muy alejada de la media europea, y crea un Ministerio de Ciencia e Innovación, que no termina de arrancar en el engranaje entre Ciencia y Empresas.
Y aquí está nuestro talón de Aquiles,
una estructura de investigación muy poco adecuada, con poco capital humano formado en empresas tecnológicas, a lo que hay que sumar una estructura empresarial que no cree en la investigación y que prefiere los recursos fáciles de rendimientos inmediatos a la inversión en innovación. Y no hay más que ver que siguen incidiendo en las fórmulas de siempre, bajada de impuestos, reforma del mercado laboral para abaratar los despidos, mejora de las subvenciones por creación de empresas, sean las que sean, e incluso meter mano en la caja de la seguridad social para subvencionarlos a ellos.
Hace falta un pacto de estado en esta dirección, de manera que independientemente de quién gobierne, esta transformación económica se dé porque sino seguiremos dependiendo del consumo interno para generar riqueza, cuando el mercado está en todo el mundo, al que tenemos que ofrecer nuestras ideas transformadas.¿Seremos capaces de realizar este reto con la que está cayendo?
PD: Mañana sábado 15 de agosto a las 11h, los socialistas de Badajoz nos reunimos en el Cementerio Viejo para honrar a aquellos más de 4000 defensores de la libertad y la legalidad que fueron asesinados en nuestra ciudad entre el 14 y el 15 de agosto del 1936, acto que viene celebrándose desde 1977. Estáis invitados. Un saludo.