viernes, 20 de noviembre de 2009

Por algo será...


Ella es Maribel Cerezo, Doctora en Bioquímica por la UEX. Hizo la tesis con nosotros y fue, hace dos años, premiada por el Programa L'Oreal-Unesco "Por las mujeres en la Ciencia". Y destacó que una de las razones por las que ella estaba haciendo investigación era algunos de sus profesores, entre los que me encuentro.

Y ella es Guadalupe Sabio, Doctora en Veterinaria por la UEX. Hizo la Tesis con nosotros y ha sido premiada esta año por el Programa L'Oreal-Unesco "Por las mujeres en la Ciencia". Os dejo con lo que ha declarado con motivo del premio.

“Mi interés por la ciencia empezó cuando estudiaba en el Instituto San Fernando de Badajoz. Me encantaban las prácticas en el laboratorio y siempre me imaginaba descubriendo algo interesante. Nuestro profesor de química, José Luis Sabio, organizó un grupo de trabajo para aquellos que teníamos interés por la ciencia y durante el verano íbamos un par de horas al día a aprender a trabajar en un laboratorio. Cuando empecé mi carrera de Veterinaria tuve la suerte de conocer a uno de los profesores que más han influido en mi decisión, Francisco Centeno, el cual me animó a hacer la tesis y me transmitió la ilusión por investigar. Durante aquellos años conocí a mi marido, Alfonso Mora, que se encontraba haciendo la tesis, y que durante todos estos me ha motivado, enseñado y apoyado para que nunca pierda la fuerza ni la ilusión por la ciencia” .

Me emocioné y lloré como un tonto, pero me llena de orgullo y satisfacción haber contribuido a su formación.

Sólo dos extremeñas han sido premiadas en las 4 ediciones de este premio, y las dos han pasado por nuestro grupo de investigación y por nuestra formación. Por algo será.
Y me pregunto porqué, qué es ese algo, puesto que no somos reconocidos, ni se nos concede poder crear institutos universitarios de investigación alrededor de nuestra tarea investigadora, ni se nos promociona para participar en redes de investigación, ni se nos conceden contratos para reincorporar a estas investigadores premiadas, que tienen que seguir haciendo su labor fuera de la región.

Sólo hacemos nuestro trabajo de investigación y formación, pero crecer incorporando estos nuevos valores y otros, eso no se nos permite. Eso queda para los demás, para los que lo consiguen con otros méritos que nosotros no tenemos, para los que venden humo, para los que se publicitan en medios no científicos, para los que se venden en los despachos de consejerías donde probablemente no sepan qué es ciencia, o se asesoren por pseudocientíficos. Y así, muchos de nuestros jóvenes valores, valores de verdad, y que formamos en investigación, deben quedarse fuera de nuestra región para continuar.

A mí me queda el orgullo, grandísimo orgullo, de haberles enseñado lo poco que sé. Y me queda pedirles perdón por haber sido determinante en su decisión de hacer investigación, profesión ingrata, pero más en Extremadura. Y darles las gracias porque sus ejemplos también me reafirman en seguir pese a todo. Qué paradoja.

Besos para las dos, si leyerais esto. Os echo de menos.

domingo, 8 de noviembre de 2009

La Universidad extremeña y la investigación


Han salido los resultados del prestigioso ISI sobre el nivel de visibilidad de los resultados de investigación de las diferentes universidades. Se mide por el parámetro indice de impacto y número de citas de cada contribución científica. Así, nuestros resultados de investigación los enviamos para publicar en revistas que los revisan y si lo consideran aceptables lo publicarán. Pues dependiendo de la calidad del trabajo y de la calidad de la revista, esos resultados de investigación serán más o menos visibles por el resto de la comunidad científica, algo que se mide por el número de veces que ese trabajo y revista es citado por otros científicos en sus trabajos. Pues bien, estos datos se han organizado por Universidades de origen y los resultados para las universidades españolas, y para la extremeña, se me antojan reveladores.

A nivel mundial, no hay una sola Universidad española bien posicionada en este ámbito de la investigación, ya que las primeras en aparecer lo hacen en posiciones más bien intermedias. Quizás sea el fruto del abandono al que la investigación ha estado sometida en España durante tantas décadas, y viendo la botella medio llena, quizás sea el resultado (impagable, por cierto) de la actividad de grupos de investigación aislados en un ambiente desfavorable para realizar esta tarea, investigar. La excepción, aunque alejadas de la excelencia a nivel internacional, han sido las Universidades catalanas, las valencianas y alguna de las madrileñas.

La Universidad de Extremadura queda en la posición 38 de 50 universidades españolas, bastante por debajo de la media española, y recordando qué mide este parámetro, la conclusión es que hacemos una investigación poco reconocida por nuestros colegas de otros países, y que se publicada en revistas de poca penetración. Y a mí me gustaría analizar algunas de las causas posibles de estos datos con el iluso ánimo de mejorar.

En primer lugar, nunca se ha apostado, desde a Universidad, por el tercer ciclo. La prueba es que somos la última Universidad en calidad de Programas de Doctorado, y somos la Universidad con la propuesta de Master de Investigación más débil, tanto que es provisional, condición que ANECA consideró para aprobar la propuesta de nuestra Universidad (esto es "vox populi", pero no tengo datos). Esto significa que la formación inicial de nuestros investigadores ha carecido y carecerá de calidad, al menos en la generalidad. Sí que hay islas de calidad, pero eso, son islas.

En segundo lugar, el capital humano. Carecemos de una carrera investigadora definida. Sí, igual que un ginecólogo sabe qué camino debe recorrer para llegar a ser ginecólogo, en España no sabemos como se llega a ser investigador. Eso implica tantos caminos y formas que hay desigualdades evidentes. Y en la UEX se ha seleccionado, demasiado a menudo, el camino fácil, el camino dónde no siempre los mejores se quedan en el sistema de investigación. Y esto es responsabilidadd de la Universidad, pero también de las administraciones, regional y nacional, por no definir esa carrera investigadora. Y aunque esto no nos diferencia del resto de Universidades, la selección del capital humano para investigación sí.
Además hay que sumar que la Junta de Extremadura ha realizado una política de becas y contratos para inicio en la Investigación que iba dirigida, hasta hace uno o dos años, a que las becas se destinaran a aquellos grupos de investigación que no conseguían esas becas en las convocatorias nacionales. Es decir, la formación del nuevo personal se dejaba en los grupos menos competitivos. Un error que ahora pagamos, pero que sobre todo ha pagado ese capital humano decepcionado con la formación recibida, pero sobre todo, decepcionado porque no son competitivos ellos mismos y tienen que salirse del sistema de investigación. Y ni que decir tiene que en estas condiciones es difícil que los investigadores de la tierra, tras su etapa posdoctoral, quieran volver, y más difícil es incorporar a buenos investigadores de otros sitios en una oferta carente de medios e infraestructuras, que son los siguientes puntos.

En tercer lugar, las investigación se financia con fondos públicos o privados en concurrencia competitiva. Y eso significa que son (somos) pocos los grupos de investigación que conseguimos fondos nacionales e internacionales. Ante eso, la política de investigación de la Junta ha sido negar los proyectos a los competitivos y darlos a los grupos no competitivos. Entiendo esta política cuando se pone límites y condiciones, como por ejemplo, que en un plazo prudencial el grupo pase a ser competitivo fuera de las fronteras extremeñas y lo haga en 6-9 años (2-3 proyectos continuados). Porque si no es así, tendremos grupos que sólo viven de proyectos regionales, algo que va en contra de su internacionalización y de su proyección a trabajos de mayor calidad científica. Y eso es lo que ha ocurrido.

Y en cuarto lugar, y quizás para acabar, la investigación necesita de masa crítica y de servicios comunes. La masa crítica está dispersa en cuatro campus, algo que ya forma parte de nuestra idiosincrasia particular, pero que es un lastre. La investigación no es algo que se pueda hacer aisladamente. Y los servicios comunes, inexistentes aunque se están desarrollando, nos obligó a comprar equipos, casi uno por departamento, que luego permanecen infrautilizados en el mejor de los casos.
Y es que no ha habido planificación, ni desde la Universidad ni desde el gobierno regional. No se ha querido potenciar a las líneas de investigación que tenían calidad, organizándolas en centros de investigación propios, como por ejemplo los institutos universitarios, que permitieran compartir servicios, infraestructuras y proyectos comunes que aumentran su visibilidad y calidad a nivel nacional e internacional. Las razones las desconozco, aunque las imagino.

En resumen, es necesaria una planificación para que los centros Científicos-Tecnológicos que se están creando tengan éxito en un entorno de investigación poco visible, porque no se podrán abastecer sólo de la excelente labor de unos pocos islotes, y para que alguna vez lleguemos a las cotas necesarias para ser Campus de Excelencia, y para que el capital humano considere que la Universidad de Extremadura es un nicho adecuado para hacer de ella su proyecto de vida y hacer en ella investigación de calidad.

Hay tiempo aún para subirse a este carro, pero hay que tomar decisiones y planificar. ¿Lo haremos?.

Badajoz en España Directo, por coherencia

Hemos salido en la tele (mirad desde el minuto 6:45), como tantas otras veces para mostrar nuestras inmundicias, la de la basura y la de aquellos que son incapaces de gestionar un servicio que todos pagamos.

Y el teniente de alcalde, aspirante a sustituir al Sr. Celdrán, pero sin presentarse a las elecciones como cabeza de lista (lo veremos), justifica que las inmundicias del vertedero llegando a las casas de sus conciudadanos se van a acabar con la privatización del servicio.

A mí, que me gusta la coherencia en política, me gustaría decirle que, de la misma manera que se le acaban de comprar camiones y contenedores nuevos por valor de 5 millones de € para que hagan su trabajo, también deberían dejarle este tema solucionado antes de que se les otorgue el servicio.

Y como se van a quedar sin una escombrera-vertedero, por coherencia, también debería dejársele arreglado un nuevo sitio donde tirar las basuras y escombros. Todo ello por coherencia. Y si lo hacen así, definitivamente creeré que la privatización solucionará los temas de limpieza de nuestra ciudad.

Y también creo, que siendo ustedes coherentes, deberían hacer todo lo anterior pero bajándonos los impuestos municipales, para que así los pacenses tuviéramos más liquidez y aumentáramos el consumo y ayudáramos a salir de la crisis. Y todo ello por coherencia.

Y si no saben como se pude hacer todo lo anterior y bajar los impuestos, pregúntenselo al Sr. Monago, que sigue pidiéndolo en el debate de los presupuestos de la comunidad una bajada de impuestos y una mayor subida en las partidas de educación y sanidad, aunque ellas solas vayan a consumir el 51% de nuestros recursos en el 2010. Y se lo piden por coherencia.

Y si lo consiguen, aplicar la coherencia digo, pues conseguirán ser coherentes (verdad de Perogrullo, pero no fácil), conseguiran acabar con la suciedad en Badajoz, conseguiran que nos creamos que la privatización es la solución, y encima conseguirán bajarnos los impuestos para colaborar en el fin de la crisis económica. Incluso podrían conseguir que les votara (se me caiga la mano). Jugada redonda dónde las haya. Por eso, yo les pido coherencia aunque mi mano peligre.

Que sean guardados muchos años y nosotros de ellos.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Muerte y caos.

Dicen los físicos en su segundo principio de la termodinámica que tendemos al máximo desorden, al caos. Y que nuestro Universo en expansión (ley de Hubble) es sólo uno de las consecuencias de esa tendencia. Eso sí, es un proceso lento pero inexorable. Y que el caos está tan extendido porque no requiere gasto de energía, o dicho de otra manera, se llega sin hacer trabajo alguno, o mejor dicho, se llega a él sin hacer esfuerzo, simplemente dejando que llegue.

Y los sistemas biológicos trabajamos para salirnos de esa tendencia, de manera que necesitamos obtener energía para crear nuestras estructuras ordenadas, estos cuerpos maravillosos que son un derroche de orden y avanzado diseño. La vida sería, por tanto, una suerte de trabajo para realizar y diseñar estructuras ordenadas, organizadas, que sobreviven en un entorno caótico del que se aprovechan para sacarle lo mejor, su materia desordenada y su energía inútil.

Entonces, la muerte para estos sistemas biológicos no es más que dejar de realizar trabajo, dejar de obtener energía y que el caos se apodere del sistema. La muerte es volver a ceder todo aquello que cogimos al Universo para que el avance del caos continúe. Y nada más. No hay más.

O quizás sí, quizás el caos tenga reglas y Mandelbrot las descubrió. Y todo ello sin más, sin nada ni nadie más.

Conclusión, si el sistema se deteriora, si las fuerzas tienden a disgregarse y separarse, hay que hacer trabajo para obtener la energía necesaria para volver a ordenarlo. Y todo esto lo hago para que Rajoy tome nota en sus decisiones que dice que comunicará el martes. Y es que el "sistema" PP está que se rompe (¿veremos un partido ultraliberal con doña Esperanza?), con tendencia al caos ante la dejadez de su dirección. Y eso no es bueno porque la muerte acecha, la muerte de un político. Aunque en el caos también hay reglas.


PD: Y ya son 100 post. Aquello que empezó como una aventura se va consolidando gracias también, y sobre todo, a vuestra participación.