domingo, 8 de noviembre de 2009

La Universidad extremeña y la investigación


Han salido los resultados del prestigioso ISI sobre el nivel de visibilidad de los resultados de investigación de las diferentes universidades. Se mide por el parámetro indice de impacto y número de citas de cada contribución científica. Así, nuestros resultados de investigación los enviamos para publicar en revistas que los revisan y si lo consideran aceptables lo publicarán. Pues dependiendo de la calidad del trabajo y de la calidad de la revista, esos resultados de investigación serán más o menos visibles por el resto de la comunidad científica, algo que se mide por el número de veces que ese trabajo y revista es citado por otros científicos en sus trabajos. Pues bien, estos datos se han organizado por Universidades de origen y los resultados para las universidades españolas, y para la extremeña, se me antojan reveladores.

A nivel mundial, no hay una sola Universidad española bien posicionada en este ámbito de la investigación, ya que las primeras en aparecer lo hacen en posiciones más bien intermedias. Quizás sea el fruto del abandono al que la investigación ha estado sometida en España durante tantas décadas, y viendo la botella medio llena, quizás sea el resultado (impagable, por cierto) de la actividad de grupos de investigación aislados en un ambiente desfavorable para realizar esta tarea, investigar. La excepción, aunque alejadas de la excelencia a nivel internacional, han sido las Universidades catalanas, las valencianas y alguna de las madrileñas.

La Universidad de Extremadura queda en la posición 38 de 50 universidades españolas, bastante por debajo de la media española, y recordando qué mide este parámetro, la conclusión es que hacemos una investigación poco reconocida por nuestros colegas de otros países, y que se publicada en revistas de poca penetración. Y a mí me gustaría analizar algunas de las causas posibles de estos datos con el iluso ánimo de mejorar.

En primer lugar, nunca se ha apostado, desde a Universidad, por el tercer ciclo. La prueba es que somos la última Universidad en calidad de Programas de Doctorado, y somos la Universidad con la propuesta de Master de Investigación más débil, tanto que es provisional, condición que ANECA consideró para aprobar la propuesta de nuestra Universidad (esto es "vox populi", pero no tengo datos). Esto significa que la formación inicial de nuestros investigadores ha carecido y carecerá de calidad, al menos en la generalidad. Sí que hay islas de calidad, pero eso, son islas.

En segundo lugar, el capital humano. Carecemos de una carrera investigadora definida. Sí, igual que un ginecólogo sabe qué camino debe recorrer para llegar a ser ginecólogo, en España no sabemos como se llega a ser investigador. Eso implica tantos caminos y formas que hay desigualdades evidentes. Y en la UEX se ha seleccionado, demasiado a menudo, el camino fácil, el camino dónde no siempre los mejores se quedan en el sistema de investigación. Y esto es responsabilidadd de la Universidad, pero también de las administraciones, regional y nacional, por no definir esa carrera investigadora. Y aunque esto no nos diferencia del resto de Universidades, la selección del capital humano para investigación sí.
Además hay que sumar que la Junta de Extremadura ha realizado una política de becas y contratos para inicio en la Investigación que iba dirigida, hasta hace uno o dos años, a que las becas se destinaran a aquellos grupos de investigación que no conseguían esas becas en las convocatorias nacionales. Es decir, la formación del nuevo personal se dejaba en los grupos menos competitivos. Un error que ahora pagamos, pero que sobre todo ha pagado ese capital humano decepcionado con la formación recibida, pero sobre todo, decepcionado porque no son competitivos ellos mismos y tienen que salirse del sistema de investigación. Y ni que decir tiene que en estas condiciones es difícil que los investigadores de la tierra, tras su etapa posdoctoral, quieran volver, y más difícil es incorporar a buenos investigadores de otros sitios en una oferta carente de medios e infraestructuras, que son los siguientes puntos.

En tercer lugar, las investigación se financia con fondos públicos o privados en concurrencia competitiva. Y eso significa que son (somos) pocos los grupos de investigación que conseguimos fondos nacionales e internacionales. Ante eso, la política de investigación de la Junta ha sido negar los proyectos a los competitivos y darlos a los grupos no competitivos. Entiendo esta política cuando se pone límites y condiciones, como por ejemplo, que en un plazo prudencial el grupo pase a ser competitivo fuera de las fronteras extremeñas y lo haga en 6-9 años (2-3 proyectos continuados). Porque si no es así, tendremos grupos que sólo viven de proyectos regionales, algo que va en contra de su internacionalización y de su proyección a trabajos de mayor calidad científica. Y eso es lo que ha ocurrido.

Y en cuarto lugar, y quizás para acabar, la investigación necesita de masa crítica y de servicios comunes. La masa crítica está dispersa en cuatro campus, algo que ya forma parte de nuestra idiosincrasia particular, pero que es un lastre. La investigación no es algo que se pueda hacer aisladamente. Y los servicios comunes, inexistentes aunque se están desarrollando, nos obligó a comprar equipos, casi uno por departamento, que luego permanecen infrautilizados en el mejor de los casos.
Y es que no ha habido planificación, ni desde la Universidad ni desde el gobierno regional. No se ha querido potenciar a las líneas de investigación que tenían calidad, organizándolas en centros de investigación propios, como por ejemplo los institutos universitarios, que permitieran compartir servicios, infraestructuras y proyectos comunes que aumentran su visibilidad y calidad a nivel nacional e internacional. Las razones las desconozco, aunque las imagino.

En resumen, es necesaria una planificación para que los centros Científicos-Tecnológicos que se están creando tengan éxito en un entorno de investigación poco visible, porque no se podrán abastecer sólo de la excelente labor de unos pocos islotes, y para que alguna vez lleguemos a las cotas necesarias para ser Campus de Excelencia, y para que el capital humano considere que la Universidad de Extremadura es un nicho adecuado para hacer de ella su proyecto de vida y hacer en ella investigación de calidad.

Hay tiempo aún para subirse a este carro, pero hay que tomar decisiones y planificar. ¿Lo haremos?.

7 comentarios:

Sostiene Grueso dijo...

La verdad es que tu post me ha dejado un poco desanimado, pero hay que afrontar la verdad tal como es. Yo la pregunta que me hago, es si hay posibilidades reales de superar este atraso que arrastra nuestra comunidad en el campo de la investigación a largo plazo, porque soy consciente de que a corto y medio es extremadamente difícil.

Un saludo.

www.samuelgrueso.blogspot.com

Ricardo dijo...

Amigo Paco, te explicas como un libro abierto. Teniendo en cuenta que tú perteneces al ámbito de la docencia y la política -el gusanillo grande, pero el poder escaso- deberías sentarte con el responsable político-universitario del partido en el gobierno regional, llegar a conclusiones que se puedan materializar y convencer a los dirigentes de la UEX que eso es lo bueno y lo que hay que hacer. En lo de responsable político me estoy refiriendo a la Junta. No sé si debería ser el Presidente o titular de la Consejería.
Un abrazo.

Pedro Centeno dijo...

Es lógico que esto ocurra en un país dinde hemos vivido de la construcción. Y es que para hacer mezcla no hace falta investigar ni reciclarse.

Encarna rabanal dijo...

La verdad Paco, es que tienes las cosas muy claras y sabes de lo que estás hablando ya que es tu profesión y quieres que funcione la investigación lo mejor posible.Pienso que personas como tú son muy válidas y que deberían aprovechar,los políticos, vuestros conocimientos a la hora de hacer reformas y planificar y sobre todo de aunar esfuerzos y coordinar. No se puede trabajar en islotes porque se minimiza la importancia de los proyectos y éstos no son conocidos y ya sabemos "lo que no se conoce no existe"
En todos los ámbitos de la investigación y de toda la Educación, si se trabaja en equipo, lo digo por experiencia, en proyectos, el trabajo rinde más y es más rentable a todos los niveles.
De acuerdo en todas y cada una de tus apreciaciones.
Un abrazo.

Hitos dijo...

¿Incentivar a los menos competitivos dejando de hacerlo con los que tienen más condiciones para el éxito?

Si es lo que se hace en las escuelas ¿no? y en los institutos ¿en la universidad también? no digo nada de la investigación (en la que me tengo que creer lo que dices a pies juntillas, como si fueras un periodista jajajjaja)

Unknown dijo...

Paco, buen post.

Mi opinión sobre la docencia en la UEX, ya la conoces, y por lo que veo es una valoración paralela a tu concepción que tienes como investigador de nuestra universidad.

La semana pasada durante la inaguración del Parque Científico y Tecnológico de Badajoz (para el que no lo conozca en las instalaciones de la antigua Escuela de Ingenierias Industriales), el Presidente de la Junta le dijo al Director de esta institución "Te vamos a pedir resultados", y me parece más que acertado. Y que no solo se quede en una exigencia por parte del Presidente, debe ser una exigencia por parte de toda la sociedad civil la petición de resultados, pues la UEX y estos Parques se financia con todos nuestros impuestos.

Un fraternal saludo a tod@s.

cherry dijo...

Suscribo hasta la última coma Paco.

Enhorabuena por la parte que te toca de esto:http://www.europapress.es/extremadura/noticia-investigadora-extremena-guadalupe-sabio-obtiene-beca-loreal-unesco-trabajos-cancer-hepatico-20091118171317.html

A ver si algunos se dan cuenta del potencial científico "extremeño" que anda por ahí exiliado.

Besitos castos